![]() |
||||||||||||||||
FORMA Y SONIDO
www.formaysonido.org
|
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
festival internacional de arte sonoro - cursos
Montevideo - Uruguay
Ergonomía vs Performance
sonido, cuerpo, tecnología
inscripción:
concierto: ver abajo
La clase-taller trabaja sobre la hipotesis de la resistencia o dificultad
corporal como generadores de material performático e interes escenico en la produccion de sonido. Desarrolla la idea de
proxemia sonora: la dinámica de los cuerpos en el espacio en funcion del sonido. Aborda el rol del
cuerpo en relacion a la tecnologia, la interpretacion de musica electronica y
el arte sonoro.
Objetivo
Explorar la performance como expresion artistica en el contexto del Arte Sonoro.
Reflexionar acerca del rol del cuerpo en su vinculo con las nuevas tecnologias.
Metodologia
Exposicion de conceptos y análisis de obras, seguido de actividades prácticas, discusion grupal y exhibicion pública del trabajo realizado.
Programa
El curso propone 4 encuentros de 2 horas y media en modalidad presencial.
Encuentro 1
En el primer encuentro se desarrollará la hipotesis en terminos teoricos y conceptuales
con abundancia de ejemplos tomados de distintos ámbitos y disciplinas.
Encuentro 2
En el segundo encuentro se realizarán ejercicios breves a cargo de los asistentes que pongan a prueba las ideas
expuestas en la primera clase. Se hará foco en el diseno de actividades y tareas; acciones y herramientas; entornos y
situaciones para construir una performance sonora. Se encargará el diseno de una micro-performance a realizar durante el ultimo encuentro.
Encuentro 3
En el tercer encuentro se trabajará sobre las propuestas de micro-performances de los asistentes para probarlas,
profundizarlas y pensarlas colectivamente.
Encuentro 4
En el ultimo encuentro se mostrará el trabajo realizado.
Destinatarios:
Dirigido a estudiantes de arte, musica, danza, actuacion y artistas en general.
Se puede participar con o sin algun dispositivo tecnologico capaz de generar
sonido.
Nicolás Varchausky
Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de
Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones sonoras y proyectos
interdisciplinarios en espacios públicos. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria
y palabra hablada en contextos tecnológicos. Desde hace más de 30 años lleva adelante el proyecto Archivo PAIS (archivopais.org), una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como
material musical. Dirige la Serie Arte Sonoro de la Colección Música y Ciencia en la Editorial UNQ y el sello de música electrónica experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net).
Ha realizado música original para teatro, danza y cine, y recibió diversas distinciones entre las que se destacan la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Nacional a la Creación Artística del FNA y el premio Germaine Derbecq otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Recientemente, ha recibido comisiones de los 48º Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS, la Bienal de Performance BP15, la Secretaría de Cultura de La Nación Argentina y el CETC Centro de Experimentación del Teatro Colón. Realizó su doctorado en The Centre for the Digital Arts and Experimental Media
(DXARTS), University of Washington, Seattle, USA.
concierto-performance
Radiantes
en el Quitapenas
Paysandú 847 esq. Andes
sábado 9 de agosto, 20:00
El concierto presenta dos obras producidas a partir de la manipulación y procesamiento de los campos electromagnéticos producidos por 3 transformadores de voltaje.
Meditaciones en el tendido eléctrico utiliza la electricidad como un oscilador, transformando su frecuencia de base
en una textura onírica y sin tiempo.
Radiantes trabaja con grabaciones de la actividad electromagnética presente en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, así como con los campos generados por los transformadores, reformulando el paisaje
sonoro institucional.
|
![]() |
|||||||||||||||
|
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
|
![]() |
|||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |