FORMA Y SONIDO
www.formaysonido.org
monteaudio20 - imaginación
festival internacional de arte sonoro
9-16 de noviembre de 2020 - Montevideo - Uruguay

Obras radiofónicas

Estas son las obras seleccionadas como resultado del llamado a obras radiofónicas propuesto por el Taller experimental de arte sonoro con UniRadio 107.7 FM, en el marco de AUGM (Asociación de Universidades - Grupo Montevideo). Los audios se agregarón a esta página luego de su audición radial.

Están en orden alfabético de autores (según el orden propuesto por los propios autores en el caso de obras colectivas), y con el texto de presentación de los autores.

páginas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5


Constantine Katsiris (Canadá)
Morose Code (macro, 1:28:22)
Morose Code is the rare capture of a ghost in the machine. The audio material documented here charts my discovery of the damaged memory banks in an old synthesizer and the subsequent exploration of the possible sonic worlds contained within. More akin to channelling than composition, I recorded in a ritual process of isolated midnight sessions over the course of several weeks. After a thorough plundering of the crossed wires in this digital brain these recordings stayed on the shelf for a period of approximately six months, to ferment or whatever. The resulting sound palette is atingle with psychedelic, synaesthetic qualities. The distinct lack of reverb in this work lends itself to being presented through radio broadcasting mediums to listeners in their own surroundings. These recordings are presented here in raw form, with no overdubs or further manipulation aside from gentle EQ when necessary. Zone.



Rainer Krause (Alemania/Chile)
… […] (macro, 24:00:00)
Material sonoro:
• el silencio (como fondo) de 24 horas y  
• el silencio (como interrupción) 279 veces en el día de transmisión.  
El silencio de fondo está omnipresente (pasivo) como  condición para que la transmisión habitual de la emisora funcione (por ejemplo, un chirrido técnico de fondo dificultaría la escucha del programa habitual). Esta transmisión se interrumpe cada 5 minutos y 10 segundo por apenas 1 segundo y medio por un silencio «activo», una interrupción, parecido a una falla técnica, que anula la transmisión.
Nos hemos acostumbrados demasiado a los números abstractos de cada día en las noticias televisivas que nos indican el desarrollo de la pandemia. Una línea zigzagueada no duele, no se percibe individuos atrás. Recién cuando es una/un colega, amiga/o o familiar que se contagia, empieza la desesperación: la línea estadística entra en la vida, la transforma y duele profundamente.
 El 27 de junio 2020, el Ministerio de Salud del Gobierno de Chile público el número de nuevos contagiados y fallecidos a raíz de la pandemia del COVID-19 del día anterior: miles de contagiados y 279 fallecidos. Hasta ahora, es la fecha con el mayor número de fallecidos por día, o sea, se puede considerar como un día peak en pandemia, que desde entonces está en leve descenso.
Estos 279 fallecidos en el día 27-6-2020 en Chile (podría ser otro día en otro país con otro número de fallecidos, pero tengo que elegir un día de pandemia para un día de transmisión) están representados a través de 279 silencios de 1,5 segundos cada uno. Muy poco, casi imperceptible si se escucha por casualidad. Pero si se sigue la transmisión por más tiempo, empieza a llamar la atención y en cierta situación puede ser molesto. Hay un problema ético: la interrupción interviene en el derecho de la libre expresión (de las/los programadores de laradio), modifica la escucha (aunque súper breve) del material sonoro de otras/os, algo que uno mismo no le gustaría que pasara con su propia propuesta.

Ana Josefa López Sandoval (México)
Realidades efímeras: el delfín (corto, 5:50)
Obra creada a partir del acto de salir del confinamiento para ir a encontrarnos con el delfín, salir, ser parte, estar, reencontrarnos todos juntos en tiempos que se nos incita a resguardarnos, sí ahí todos juntos con el viento entre cálido y frio, en la mañana del miércoles 7 de octubre alterada  por la noticia de que por primera vez hay un varamiento de un delfín en la costa del malecón de la ciudad, efectos tal vez del fuerte oleaje del Frente frío nº 5 chocando con el Ciclón tropical «Gamma», y la onda tropical nº 38, y atacado por el tiburón, todos fuimos a ver, todos fuimos a suponer, todos los que aún estamos ahí estuvimos.


Marcello Magdaleno (Brasil)
Até Onde os Ouvidos Alcançam (largo, 10:40)
O trabalho apresentado intitulado ​Até Ondeos Ouvidos Alcançam ​é ​uma peça sonora, um drama para o rádio ou uma montagem instalativa. Um trabalho construído durante o período de quarentena da pandemia do COVID. Dentro de suas referências estão as antigas radionovelas da Rádio Nacional do Rio de Janeiro, fruto da dramatização de tramas literárias que teve sua primeira transmissão no país em 1941.  
Anarrativa construída ao longo do trabalho mistura ficção e realidade através de fragmentos sonoros captados e enviados por email por pessoas de diversas dos mundo. As gravações de sons do cotidiano de diversas casas e apartamentos captados e de poimentos captados em entrevistas realizadas pela plataforma da conferências Zoom são mixados para formar uma paisagem, uma atmosfera. Retrata um momento de um personagem (na voz do artista) que caminha pela casa falando de suas angústias e ao chegar na janela de seu apartamento avista outras janelas de onde ouve (fragmentos documentais) as diversas janelas do mundo.
Concepção, edição, mixagem e voz: Marcello Magdaleno; Captação de áudios: Leonardo Alves, Núbia Mobo, Branca Temer, Cecília. Apoio: ​Grupo SOMA; Depoimentos: Adriana Moura (Brasil), Alexandre Menezes (Brasil), Paula Agostinho (Angola), Núbia Mobo (Brasil), Glaucia Saad (Brasil), Ilaria Siggy (Itália)


Jorge Eduardo Martínez González (México)
Zapatos blancos (largo, 30:00)
Este trabajo es un documental sonoro, que surge por la necesidad de visibilizar la violencia que sufren los profesionales de la salud en México a raíz de la contingencia sanitaria, generada por el COVID-19. Asimismo, concientizar a la sociedad mexicana.
En el contenido del documental podemos escuchar las experiencias de dos profesionales de la salud, cada uno, de diferentes sectores, instituciones y estados
de la República Mexicana.



Régis Moewius de Souza (Brasil)
Sossego de renascer (micro, 0:59)
Recebi o poema por áudio de whatsapp de um amigo, Lucas Nunes, logo no início do desenrolar pandêmico, dia 22/mar/2020. É rotina compartilharmos um com outro percepções através de poemas e músicas mesmo à distância. Duas semanas depois o poema foi musicado no âmbito de um projeto chamado #30dias30beats, em que cerca de 120 beatmakers do Brasil se propõem a compor um beat por dia entre 01/abr e 01/mai. É uma perspectiva ainda inicial da realidade que se desdobraria ao longo dos meses subsequentes, mas que em si já revelava a angústia do sossego de renascer.



Mónica Molina, Nidia Roxana Molina y Centro Cultural Nordeste (Chaco, Argentina)
El intérprete (largo, 14:10)
En contexto de aislamiento los conflictos internos afloran y controlar las emociones se torna muy difícil, sin embargo mediante la creatividad y el arte se puede lograr canalizar sanamente.
La obra trata sobre un intérprete que acude a una hechicera para que lo libre de sentir emociones, la misma las coloca en instrumentos musicales que cobran vida para que el intérprete pueda aprender a controlarlas.
Esta inédita pieza incluye un arduo trabajo en equipo realizado por artistas de diversas disciplinas.
Intérprete: Hernán Martínez; Hechicera: Azucena Olivello; Tristeza: Fiama Aquino; Ira: Facundo Cabral; Miedos: Macarena Vargas – Fernando Gómez Bais; Alegria: Javier Zalechak.
Músicos: Orquesta: María Rosa Alcaraz; violín: Fiama Aquino; chelo: María del Pilar Balangero; percusión: Carlos Fritz; guitarra: Pepe Aguirre.
Directora: Mónica Laura Molina.



Soledad Mott (Uruguay)
Pa(i)saje (corto, 5:12)
Huellas sonoras nómadas y tonalidades disímiles. Del archivo del grupo de Tecnología Musical Cuántica (Facultad de Psicología & EUM) surge este trabajo de collage digital que combina cosechas de diversos paisajes sonoros, cuyas marcas se manifiestan con potencia y audacia, junto a palabras tomadas de las experiencias cartografiadas y tradicionales piezas reinterpretadas. Trabajo colaborativo entre estudiantes y docente.



Andrés Moyano, María Noel de los Santos, Agustina de Souza (Uruguay)
Concierto para plantas y neuronas (largo, 30:00)
- Nunca termino nada. A veces quiero pintar, pero no empiezo. No se porque.
- A veces es solamente hacerlo.
- Si, hagámoslo ahora. Hace días que quiero pintar y lo postergo. Andrés, ¿vos harías los sonidos?
- Si, puedo tocar el ronroco.
Sonidos deshilvanados en sensaciones que se pierden.
Temporo-espacialidades virtuales.
Distancias que se acercan entre notas y versos sin forma.



Andrés Moyano, Salvador Dos Santos (Uruguay)
50’40 (largo, 50:40)
50’40” es una pieza de ruido blanco intervenido. La misma está compuesta por grabaciones de ambiente en lugares distantes en un mismo momento en el
tiempo. Cada grabación realizada por uno de los músicos es intervenida por el otro y ésta superpuesta sobre la original propia. Posteriormente son concatenadas.
El concepto que atraviesa la pieza apunta al movimiento en el tiempo de una materia y el mantenimiento a lo largo del mismo.
El nombre y duración de la pieza surge a raíz de un juego espiralado dentro de los conceptos recién nombrados. Las letras que componen la palabra Moebius tienen 5040 maneras de ubicarse de diferente manera para formar palabras sin repetirse, asimismo Moebius no presenta un solo anagrama con significado de una sola palabra.
Las grabaciones fueron realizadas dentro del marco temporal en el que vivimos el cual se encuentra definido por una pandemia contemplativa, las mismas
corresponden al entorno cercano donde habita cada músico.



Patricia Nardelli, Wagner Menezes (Brasil)
Água-viva (largo, 16:21)
Visível, invisível,  
um encanto flutuante
uma ametista âmbar-viva
a habita, teu braço
se aproxima e ela abre
e fecha; o pensamento  
de agarrá-la e ela estremece;
abandonas teu intento.  
Inspirada no poema de mesmo nome de Marianne Moore, a faixa Água-viva procura representar as águas profundas e os inúmeros seres habitantes de lá, com suas diferentes formas e cores e dinâmicas de aparecimento e desaparecimento. Isso é feito através de uma paisagem sonora fixa aonde a presença das criaturas se faz perceber esporadicamente para então culminar na passagem da própria água-viva por ela. Os elementos sonoros foram pensados de forma a evocar estas possíveis criaturas e o local onde habitam e são feitos por instrumentos como guitarra, baixo, guitarra preparada, bacia d'água, pedais e voz. A faixa foi executada ao vivo e captada em casa, devido o isolamento social imposto pela pandemia da covid-19. Como fora pensada como uma performance ao vivo, inclui também na gravação as dinâmicas de trocas de instrumentos, cabos e acessórios feitas pelos artistas.



Iván Navarrete (México)
Diarios de Murciélagos. Transmisiones interferidas (macro, 1:45:00)
Es una recopilación de tres eventos transmitidos en vivo dentro del marco de la exposición virtual ‘Diarios de murciélagos’ presentada por Marejada y el Museo de Arte Contemporáneo de Hidalgo, en la cual se propuso a artistas de diversas latitudes a intervenir el registro que ‘PhonoGrafic’, artista y curador de la muestra, realizó al inicio del confinamiento en San Juan Tlacotenco, en Tepoztlan Estado de Morelos buscando captar la interferencia generada por murciélagos a través de una radio de onda corta.  
Sub forces in your spirit. // Sub fuerzas en tu espíritu. La propuesta de EleKtr_PeT sistematiza la (sub)versión del accidente y de la imagen como una dislocación sonoro-visual retomando la ecolocación de los murciélagos, sonidos binaurales y frecuencias subsónicas para (con)formar cuantos de luz y cuantos sonoros, desde lo procesual y generativo del live coding, estableciendo un proceso sensitivo espiritual, re-programando sensaciones y percepciones en el público, a quien le pide escuchar el live act con audífonos para percibir perfectamente todas las frecuencias.
DesFase por PanGamelanMX. Es una pieza que surge en el contexto del confinamiento lo cual transforma el modo de interacción orquestal de presencial a remoto, por lo que la sesión de tres movimientos toma el nombre de PanGameOnline, donde se trabaja con la imposibilidad de la sincronía -dada la suma de
latencias- resultado de la diferencia de anchos de banda, condiciones geográficas y climáticas de los integrantes. Lo cual va generando una comunicación a ciegas, llena de retrasos, reverberaciones y feedback convirtiendo a cada unx de lxs ejecutantes en murciélagos sobrevolando los oscuros mares del internet
compartiendo la escucha y mirándonos de lejos.
Sonar> Paisaje algorítmico. La propuesta musical CNDSD se concibe en un ambiente experimental a través de estilos como ambient, noise, data, drone, avantgard, breakcore y chiptune, con una fuerte presencia coral y microlirica. En la composición e improvisación con programación emplea y hackea interfaces DIY, sintetizadores análogos y grabaciones, generando ejercicios musicales de cruce de fronteras: paisajes granulares, experimentos vocales algorítmicos, improvisaciones de noise hipnótico, live coding y patrones rítmicos en SuperCollider y TidalCycles. Con una fuerte relación visual, imágenes generátivas y videos creados por la artista dialogán en constante reinterpretación sonido-imagen.
Pedro Alberto M Alayón Ruiz a.k.a. EleKtroPeT. Productor Visual Artista Internacional Contemporáneo, que desde la investigación artística problematiza lo fotográfico, explorando la inserción de variables para subvertir las constantes hegemónicas, conceptuales e históricas en lo fotográfico. Proponiendo su trabajo como escultor de la energía electromagnetica, expandiendo lo sonoro-visual.
PanGamelanMX. El proyecto ‘PanGamelanMX’ descansa sobre las bases de la orquesta de Gamelan, de indonesia, la influencia de la Escultura Sonora Baschet, el arte sonoro y la música occidental, basando su identidad creativa en la participación de personas de diferentes áreas y disciplinas. La idea del proyecto es hacer uso de los conocimientos básicos de acústica aplicada para la elaboración de los instrumentos de la orquesta de gamelan con materiales de
reciclaje como sartenes, comales y utensilios de cocina en general. La ejecución colectiva y la improvisación son algunas de las estrategias para entablar el diálogo y la comunicación entre lxs participantes de la orquesta. PanGamelanMX en esta sesión de ‘PanGameOnline’ estuvo integrado por: Enrique Morales, Mariana Marrero Rivero, Ígnea Eugenia, Adriana Iwasaki Otake, Héctor Tobon y Hernandez, Gabriel Salcedo, Gehovani Chimal e Iván Navarrete.
Malitzin Cortes a.k.a CNDSD. Estudió Arquitectura. Pero adoptó la transdiciplina y la tecnología en la generación de las prácticas audiovisuales contemporáneas, su trabajo se desarrolla entre el live coding, cine expandido, instalación, animación 3D, arte generativo, musica experimental y arte sonoro. Ha realizado actos en vivo en Centro Multimedia, Laboratorio de Arte Alameda, Ex-teresa arte Actual, Centro de Cultural Digital, CMMAS, MUTEK,
Centro Cultural España. Ha impartido talleres, diplomados y conferencias en la UNAM, UACM y UAEMex. Es docente en la Facultad de Artes y Diseño, UNAM y en la universidad CENTRO: diseño, cine y televisión. Pertenece a Sistema Nacional de Jóvenes creadores FONCA.



Marlem Núñez Peñaflor (México)
El molino de Luisita (largo, 36:43)
En el marco de esta situación de pandemia/confinamiento/cuarentena/desconfinamiento en su totalidad, la pieza El molino de Luisita es un acercamiento a la realidad en el trabajo.
La pieza en formato de documental sonoro rescata el testimonio e historia de vida de una de las actividades más arraigadas en un pueblo del centro de México, y que tiene que ver con la molienda de maíz y otros granos y especies empleados en la preparación de tortillas, tamales y muchos alimentos más.



Ariel Ojeda (Argentina)
La toma de yudo (corto, 6:00)
Viaje de Villa Crespo a Aeroparque.
Un uber.
De regreso a Río Negro.
Venezuela.
Exodo obligado.
Desocupación.
Argentina.
Democracia.
Desamparo.
Latinoamérica.
Desigualdad social.


Sebastián Pafundo (Argentina)
Humanos (Obra colectiva internacional) (largo, 40:00)
La obra surge a raíz de una inquietud que tenía en mi cabeza, y que se hizo más profunda a partir de la pandemia.
«La naturaleza de la locura humana... ¿O no?»
Esta inquietud se trasladó a una convocatoria de material sonoro.
Decidí armar una convocatoria de material sonoro a través de facebook y otras páginas (Internacional).
Dentro del material que pedía entraba de todo: Ruido, melodías, textos grabados, etc.
La idea era armar con todo este material, una obra con una forma y estética que se iría disparando en mi mente, con el material  que iba escuchaba y procesando de los envíos.
También otro aspecto que intente mostrar con la obra , fue el aspecto colaborativo a la hora de crear algo en conjunto y sin jerarquías (digo esto porque a pesar de que yo arme el proyecto y ensamble las partes , solo fui un canalizador de ideas , un medio para el objetivo final).
Mientras recibía el material sonoro comenzó a llegar también arte visual (lo cual no estaba en la consigna) .
El artista Carlos Martins (luego de que yo le comentara esta situación) además de enviar material sonoro, se ofreció a colaborar con el armado de un vídeo utilizando un fragmento de la obra sonora.
Esto abrió la convocatoria hacia algo más ambicioso y se decidió armar  un pedido de material visual (fotos, videos, etc)
Paralelamente arme una página de facebook Humanos obra colectiva internacional. En esta página fui subiendo información de cada uno de los participantes, fotos, páginas, etc.
Luego de terminada la obra sonora se armo un evento vía facebook donde se transmitió la misma, unos días después se transmitió el video.
Tuvo gran repercusión y gusto mucho a todos los participantes y colegas artistas.




páginas: 1 - 2 - 3 - 4 - 5
Lukas Kühne
Fabrice Lengronne
facebook-icon.png