![]() |
|||||||||||||
FORMA Y SONIDO
www.formaysonido.org
|
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
festival internacional de arte sonoro - cursos
Montevideo - Uruguay
Auralidad y espacio urbano
inscripción:
Los mapas de sonidos urbanos tradicionales tienden a enfocarse en aspectos físicos y cuantitativos, dejando de lado las dimensiones cualitativas que
configuran el espacio. Al interpretar estos mapas como partituras, se abre una
puerta hacia una visión más dinámica y relacional del diseño urbano, que puede revelar nuevas capas de la experiencia sonora. Esta charla
tiene como propósito explorar cómo los mapas de sonidos pueden enriquecer nuestra comprensión de lo urbano al capturar aspectos cualitativos y sensibles. Para lograr esto,
se llevará a cabo un análisis de tres casos representativos: los ambientes sonoros de Michael
Southworth, los mapas de Google de Lea Barcley y el proyecto Scoring the City
de Gascia Ouzounian, empleando un enfoque que combina análisis documental y entrevistas con los autores de estas cartografías.
Fundamentos
La auralidad, concebida como las propiedades físicas, materiales y simbólicas del espacio percibidas a través de la escucha, brinda una perspectiva innovadora para la exploración del entorno urbano. Este enfoque pone en el centro la intersección entre lo visual y lo acústico, cuestionando la preeminencia del visuocentrismo que predominan en los
mapas oficiales y revelando un carácter disruptivo y relacional del espacio acústico que desafía la geometría euclidiana. El taller se propone investigar la interacción entre el espacio acústico y el visual, posicionando la auralidad como una estética relacional que enriquece y amplía nuestras formas de entender y representar el entorno urbano.
Metodología
El taller, centrado en el caso del Puerto de Montevideo, se basará en una investigación artística exploratoria que combinará paseos sonoros, grabaciones de campo y cartografías reflexivas. Su objetivo es descubrir las formas y procesos de la auralidad,
explorando la sinergia entre la fonografía y el mapeo, para construir una estética que integre la intertextualidad, una aproximación crítica a la referencialidad y el uso de la tecnología.
Estructura
Cuatro encuentros presenciales de 3 horas cada uno:
1. Introducción a la auralidad, escucha y cartografía reflexiva, con ejercicios prácticos.
2. Presentación y discusión de avances de los participantes.
3. Presentación final, exposición-performance y debate con invitados.
4. Entrega de trabajos.
Dictan: Pablo Elinbaum / Pablo Villasuso
Coordinación: Fabrice Lengronne
Fechas: 18-21/8
Facultad de Artes - UDELAR
Salón Quitapenas
Paysandú 847 esq. Andes
Bio de Pablo Elinbaum
Pablo Elinbaum es arquitecto y doctor en urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente es Investigador del CONICET con sede en el Centro de Estudios
Urbanos y Regionales (CEUR) donde coordina el grupo de investigación en Desarrollo Urbano. Su investigación, enfocada en la producción del espacio estatal en el cruce entre los procesos de urbanización e innovación tecnológica, ha sido publicada en revistas internacionales como The Planning Review,
European Planning Studies y EURE. En el campo del arte sonoro, colabora en
distintos proyectos de investigación artística, tales como Espacios de la Escucha (UNTREF) y Monumentos de la Auralidad.
Ha participado en eventos como Somarumor, el Festival Tsonami y el Festival
Monteaudio.
sábado 23 de agosto / 19:00H
SONIDO BASURA
activación y conferencia performática
PABLO ELINBAUM (AR)
+ participantes del curso ‘Auralidad y Espacio Urbano’.
Quitapenas
Paysandú 847. esq. Andes
Esta actividad presencial y abierta a todo público es una instancia de activación del trabajo colectivo del curso señalado dictado por P. Elinbaum y P. Villasuso esta semana.
La auralidad, concebida como las propiedades físicas, materiales y simbólicas del espacio percibidas a través de la escucha, brinda una perspectiva innovadora para la exploración del entorno urbano. Este enfoque pone en el centro la intersección entre lo visual y lo acústico, cuestionando la preeminencia del visuocentrismo que predominan en los
mapas oficiales y revelando un carácter
disruptivo y relacional del espacio acústico que desafía la geometría euclidiana. El taller se propone investigar la interacción entre el espacio acústico y el visual, posicionando la auralidad como una estética relacional que enriquece y amplía nuestras formas de entender y representar el entorno urbano.
El curso- taller, se centró en el eje Calle-Escollera Sarandí y sus bordes territoriales-aurales. La investigación artística exploratoria combina paseos sonoros, grabaciones de campo y cartografías reflexivas.
La activación intentará descubrir las formas y procesos de la auralidad, explorando la sinergia entre la
fonografía y el mapeo, para construir una estética que integre la intertextualidad, una aproximación crítica a la referencialidad y el uso de la tecnología.
#monteaudio25transición #fonografia #cartografiareflexiva #espacio #auralidad #experimental
#investigacion
|
![]() |
||||||||||||
2025
monteaudio25-transición
cursos EP
•auralidad y espacio urbano
pre-eventos
|
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Taller experimental
de arte sonoro
|
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |